G7. FIGURAS LITERARIAS

INTEGRANTES:
- Evelin Martinez
- Isabella Gutierrez
- Santiago Martinez
- Luisa Alvarez
- Sebastian Grisales





SEMANA 5

Grupo 7

Aprendimos que:   

Ironía: La ironía consiste en jugar con las palabras, de tal manera que, el significado implícito en la oración es diferente del significado literal de la palabra. A menudo, se utiliza para sugerir el fuerte contraste del significado literal planteando. En profundidad, un mayor significado real se revela no por las palabras mismas, sino por la situación y el contexto en el que se encuentran.

1. “¡Oh! ¡Qué buena suerte tengo.” (En tono irónico no expresa felicidad sino todo lo contrario).

2. “Comieron una comida eterna, sin principio ni fin.”
3. “Tranquilo que no te va doler, es sólo un pinchazito de nada.” (cuando en realidad duele muchísimo)
4. “El árbitro tuvo la culpa de que nuestro equipo perdiera.” (inevitable, que el  árbitro pague el pato)
5. “Llamarle peludo a un calvo.” (o hacer referencia a su flequillo cuando es obvio que no tiene).

Perífrasis: es una unidad compleja que forma el núcleo del sintagma verbal. Esto implica que pone énfasis en las categorías de tiempo, aspecto y modo. (Con dos verbos; uno reflexivo y otro que no lo es) y consiste en utilizar un lenguaje desmedido y de palabras sobrantes para transmitir un significado que, de otra manera, se podría transmitir de forma más directa. Se usa para embellecer una oración, crear un efecto más amplio, o para “irse por las ramas” y desviar la atención de lo esencial que se quiere transmitir.

Ejemplos:

1.
En lugar de decir simplemente “Estoy disgustado con tu comportamiento”, se puede decir: “la manera en que te has comportado en mi presencia, en los últimos tiempos, ha hecho que me sienta incómodo y, como resultado, sentirme descontento y decepcionado contigo.”
2. “La ciudad eterna” en lugar de decir simplemente ROMA.
3. “El rey de la selva” en vez de LEÓN.
4. “La capital de la Argentina” en vez de BUENOS AIRES.
Pleonasmo:redundancia consiste simplemente en añadir palabras que no son necesarias en una frase, (por ser de significado explícito o estar incluido). Por otro lado, también ayuda a resolver ambigüedades o “giros léxicos” del lenguaje con un sentido que va más allá que, el de las palabras que lo forman.
Ejemplos:
1. Tener o ir a un sitio con “Cita Previa.” (aunque todas las citas son previas, por cita previa se entiende la que se hace con cierta antelación y normalmente por teléfono, o desde casa por Internet, etc.)
2. Yo mismo estuve presente. (mismo)
3. Lo vi con mis propios ojos. (con mis propios ojos)
Sinestesia: La sinestesia consiste en la representación de la “fusión de los sentidos” mediante un vínculo muy fuerte.
Ejemplos:

1. “El sonido del Azul”, por H. Payne, retrata la sinestesia con respecto al “ideal romántico de la época.”
2. Cuando se deja de fumar, el sentido del gusto se agudiza.
3. “Verde chillón.” o “sonidos tristes.”
4. “Que el alma que hablar puede con los ojos también puede besar con la mirada.”
Cartelera: Buena presentación de la cartelera, bien resumida y muy clara.
Exposición: A los compañeros les falto estudiar y consultar más sobre el tema expuesto, se les notó la falta de información. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario